哥伦比亚民族团结社会党众议员 萨拉·彼得拉伊塔
市政协开展编制"十三五"旅游业发展规划专题调研
哥伦比亚民族团结社会党众议员 萨拉·彼得拉伊塔(Sara Piedrahita)
COLOMBIA: ESTABILIDAD Y CRECIMIENTO ECONOMICO EN MEDIO DE LA DESACELERACION INTERNACIONAL
Temas:
1. Introducción
2. Desaceleración económica internacional
3. Impacto en la economía colombiana
4. Estabilidad macroeconómica, paz, y proyecciones de crecimiento
5. Comercio bilateral con China
1. Introducción
La desaceleración de la economía internacional, vista por un crecimiento muy bajo del PIB mundial, sigue teniendo efectos en las economías emergentes dentro de ellas la colombiana; la reducción de los precios del petróleo desde el último trimestre de 2014, y todo el 2015 ha dejo caída del comercio internacional, y déficit en las balanzas de pagos de los países que se han compensado con devaluación nominales; en Colombia particularmente la caída de los precios del petróleo deja hasta diciembre de 2015, un hueco en cuenta corriente de 6% del PIB y una devaluación del peso de 50% entre octubre de 2014 y diciembre de 2015.
La estabilidad macroeconómica dada en el manejo prudente de laspolíticas monetaria y fiscal, mantiene los índices financieros con niveles de confianza; el país no solo ha atenuado la coyuntura internacional desfavorable, sino que dentro de las economías de América Latina, Colombia se muestra como la de mejores proyecciones en el mediano y largo plazo; incide de manera positiva en las proyecciones del PIB, y los flujos de inversiones extranjera, los acuerdos de paz que adelanta el gobierno colombiano con la insurgencia de las FARC.
La coyuntura de reducción del comercio internacional ante las vicisitudes de la desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía mundial, ha contribuido a reducir el comercio bilateral entre China y Colombia; entre enero septiembre de 2015,la balanza comercial total se redujo 25%; es en este escenario es que deben trabajar los dos países para recuperar en el corto plazo el dinamismo observado en el período 2010 y 2014; donde China se consolidó como el segundo origen de destino de las compras de Colombia; de igual manera pese, pese al déficit comercial de más de US $6.000 millones anuales que posee Colombia con China, nuestro país recibió importantes inversiones directas provenientes de China.
2. Desaceleración económica internacional
En el último año la economía mundial continuó desacelerando su ritmo de crecimiento; las estimaciones del FMI indican que el PIB sólo crecerá 3%, resultado apenas superior en 0.1 punto porcentual a 2014. La desaceleración no solo ha disminuido la demanda y los precios internacionales de los productos básicos perjudicando a las economía que dependen de estos como puede ser el caso de las latinoamericanas, sino que fundamentalmente ha contribuido a disminuir el comercio internacional de bienes y servicios que según la propia OMC caerá este año en 10% con relación al año anterior.
Gráfico No.1
Fuente: Autora con base a CEI Argentina y FMI 2015
Existe alta incertidumbre en el mercado de capitales por la inestabilidad de monedas como el Yuan, y el Euro, que se ha despreciado frente al dólar causando problemas en los mercado de capitales y el comercio mundial, hay incertidumbre en los mercados financieros especialmente por la inestabilidad de las bolsas de valores. Entre 2014 y 2015 las bolsas de valores de los países desarrollados han caído a tasas cercanas 20% anual.
Las proyecciones del FMI no son nada favorables para lo que resta de 2015 y el 2016 en materia de crecimiento y estabilidad financiera en las economías avanzadas; se proyecta un crecimiento apenas de 1 punto porcentual del PIB mundial en 2016, y se prevé un reacomodamiento del mercado de capitales e incertidumbre financiera por lo que continuará provocando en los mercados internacionales los incrementos de las tasas de interés de la Reserva Federal en Estados Unidos; solo en 2015 se evidenció en las economías latinoamericanas salidas de flujos de capital de largo corto plazo.
3. Impacto en la economía colombiana
Colombia es una de las economías emergentes que ha sentido la desaceleración del PIB mundial, pues no solo ha experimentado la contracción de las exportaciones petroleras por la reducción de la demanda y los precios del crudo, sino que fundamentalmente para nivelar su desbalance externo ha experimentado una devaluación del peso de 50%. El dólar pasó de $1.900 en octubre de 2014, a $3.200 en julio, y cerrará en $2.900 en 2015.El precio de la cesta West Texas de referencia para Colombia ha pasado de US $106 el barril en julio de 2014 a cerca de US $ 42 el barril en diciembre de 2015. Los estimativos del Ministerio de Hacienda y crédito Público de Colombia, indican que en tanto que las exportaciones de petróleo llegarán apenas a US $15.000 millones en 2015, 60% inferiores a 2014, el país experimentará un déficit en cuenta corriente de 6% del PIB; de otro lado, los menores ingresos petroleros y la inflexibilidad del gasto público, se estima generará un déficit en las finanzas del gobierno nacional cercano a 3% del PIB.
Gráfico No.2
Fuente autora con base a Banco de la República Colombia, diciembre 2015
Gráfico No.3
Fuente: Autora con base a Ministerio de Hacienda y Crédito Público
4. Estabilidad macroeconómica, paz,y proyecciones de crecimiento
La situación externa y fiscal ha sido manejada acertadamente por el Emisor y el propio Ministerio de Hacienda; de un lado, el Banco de la República comenzó a subir su tasa de interés, llevándola de 4.50% a 5.25% entre julio y noviembre de 2015 y de otro lado, el gobierno ha anunciado una reforma tributaria para incrementar impuestos y reducir gastos y atenuar las cuentas públicas en el mediano plazo. Las calificadoras internacionales han valorado la política económica de Colombia; el valor facial de los bonos colombianos y los spread de la deuda (clasificación EMBI) mantiene su tendencia de estabilidad delos años anteriores, y el país según las calificadoras internacionales no ha perdido el grado de inversión, como fue el caso de Brasil y Argentina.
El manejo de la política económica continúa generando estabilidad de los precios; el IPC de Colombia se estima que finalice en 4.0% en 2015, y suba a 5% en 2016, 3 puntos porcentuales superiores a 2014; sin embargo el crecimiento de los precios ha estado asociado a los problemas climáticos, donde el fenómeno de la niña y las sequías provocadas redujeron la oferta de los productos de la canasta familiar.
El ambiente de estabilidad macroeconómica y la profundización de la internacionalización de la economía con la firma de tratados de libre con otros países, ha generado importantes flujos de capital al país. En los últimos 3 años Colombia no solo pasó a ocupar el cuarto lugar en la economía latinoamericana, sino que también es el cuarto país receptor de flujos de capital extranjero, especialmente de inversión extranjera. Entre el año 2000 y 2014 a IED pasa de US $6.000 millones a US $16.000 millones, respectivamente.
El manejo de la política económica y sobretodo las grandes obras que se adelantan en materia de construcción de obras de infraestructura proyectos 4G, hacen que las cifras oficiales proyecten un crecimiento de 3% en 2015, y 3.5% en 2016, el FMI las proyecta en 2.5% y 2.8%, respectivamente.
Cuadro No.1
Inversión Extranjera Directa 2010-2014, Millones de US$
Concepto |
2010 |
2011 |
2012 |
2013 |
2014 |
América Latina |
131.727 |
163.868 |
178.049 |
186.151 |
159.405 |
Argentina |
11.333 |
10.840 |
15.324 |
11.301 |
6.612 |
Bolivia |
643 |
859 |
1.060 |
1.750 |
648 |
Brasil |
48.506 |
66.660 |
65.272 |
63.996 |
62.495 |
Chile |
16.789 |
16.930 |
25.021 |
16.577 |
22.949 |
Colombia |
6.430 |
14.648 |
15.039 |
16.199 |
16.054 |
México |
26.083 |
23.376 |
18.951 |
44.627 |
22.795 |
Paraguay |
210 |
619 |
738 |
72 |
236 |
Perú |
8.455 |
7.665 |
11.918 |
9.298 |
7.607 |
Uruguay |
2.289 |
2.504 |
2.536 |
3.032 |
2.755 |
Venezuela |
1.574 |
5.740 |
5.973 |
2.680 |
320 |
Fuente. CEI Argentina, noviembre 2015
Cuadro No.2
Proyecciones macroeconómicas Colombia 2014-2016
|
2014 |
2015* |
2016* |
PIB |
4,6 |
2,5 |
2,8 |
PIB (Paz y Posconflicto) |
4,6 |
4,5 |
5,3 |
INFLACION |
2,9 |
4,4 |
3,5 |
DESEMPLEO |
9,1 |
9 |
8,9 |
Fuente autora con base a *Proyecciones FMI, Octubre 2015.
En el mediano y largo plazo las proyecciones de crecimiento económico son mucho mejores por cuenta del ambiente positivo que despierta los acuerdos de paz, con el grupo insurgente de la FARC, en los escenarios más conservadores el proceso de paz debe ayudar a que la economía crezca a tasas superiores al 5% anual entre 2017-2019.
5. Comercio bilateral con China
En los últimos años el comercio bilateral Colombia con China ha sido dinámico se pasó de una balanza comercial total de US $ 7.200 millones en 2010, a US$17.500 millones en 2014; las exportaciones colombianas se triplicaron pasando de US $1.783 millones a US $5.757 millones; las exportaciones de China que se duplicaron pasaron de US$5.400 millones a US $11.800 millones, respectivamente.
Gráfico No.4
Fuente: Autora con base a ALADI, diciembre de 2015
Es importante resaltar que entre 2010 y 2014 China logro consolidarse como el segundo lugar de destino de las compras de Colombia y que si bien el déficit comercial sube a niveles de US $6.000 millones, el país asiático fue un animador importante de las inversiones extranjeras en Colombia, con montos brutos cercanos a los US $200 millones anuales, en actividades como el sector de electrónicos y automotriz.
En el último año y con datos hasta septiembre se tiene que la balanza comercial se ubica en cerca de US $10.000 millones en 2015, 10% inferior a 2014; la reducción en el comercio obedece a la reducción en el ritmo de crecimiento económico en los países, y la depreciación y devaluación del yuan y el peso, respectivamente.
El comercio de los países se proyecta en el mediano plazo cercano a los US $20.000 millones, si los dos países siguen profundizando sus relaciones con acuerdos de inversión que contribuyan a disminuir la brecha comercial de Colombia con China, pero también a lo imaginativo de incluir nuevos productos y servicios para los intercambios que favorezcan el desarrollo social; es de vital importancia que China se vincule con los proyectos del modelo posconflicto en Colombia, y que Colombia acompañe sus flujos comerciales con inversiones novedosas en China.
Bibliografía
Cárdenas Mauricio, Ministerio de Crédito y Hacienda Pública Ajuste fiscal colombiano en el nuevo contexto global, Min Hacienda, Noviembre de 2015
FMI Proyecciones macroeconómicas enttps://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2015/02/pdf/texts.pdf