萨尔瓦多马蒂阵线议员 索伊拉
市政协开展编制"十三五"旅游业发展规划专题调研
萨尔瓦多马蒂阵线议员 索伊拉
CAMINOS DEL DESARROLLO
Avances sociales, económicos y políticos
Durante los gobiernos del FMLN
Después de 20 años de gobierno del partido ARENA, de ideologíade ultraderecha, el FMLN obtuvo una gran victoria en las elecciones presidenciales de 2009, la cual repitió en 2014. El ascenso político del FMLN se debe principalmente a su fuerte vínculo con el pueblo, por cuyos intereses tiene 35 años luchando.
Al ascender al gobierno, en junio de 2009, el FMLN tuvo que enfrentar una situación económica y social muy difícil. Durante los 20 años de políticas neoliberales, ARENA había dejado una economía afectada en su base productiva, un Estado debilitado por las privatizaciones, por las medidas de libre mercado (liberalización de precios y de las tasas de interés) y por la dolarización de la economía, que suprimió la política monetaria. A su vez, la oligarquía había aumentado sus riquezas mediante la sobreexplotación de la fuerza de trabajo y el uso del Estado con fines patrimonialistas.
El 2009 también fue impactado por una crisis internacional que afectó la economía. El PIB cayó en -3.1%, las exportaciones bajaron -17%, los ingreso públicos disminuyeron -16% y 42,000 personas perdieron el empleo. La pobreza llegó a afectar al 40% de los hogares y la inseguridad social, fruto de la criminalidad y las extorciones realizadas por grupos delictivos y el crimen organizado, agobiaban a buena parte de la población.
En ese marco tan difícil, el primer gobierno del FMLN articuló la labor del Órgano Ejecutivo, con la que realizan sus diputados y diputadas y sus gobiernos municipales, para llevar a cabo el programa de gobierno ofrecido a la población. Esa articulación le permitió al gobierno llevar a cabo importantes acciones que beneficiaron a la población de menos recursos y profundizaron el proceso de democratización iniciado con los Acuerdos de Paz que le pusieron fin a 11 años de guerra en 1992.
El primer gobierno del FMLN puso en práctica varios programas sociales que impactaron positivamente en la sociedad y que han sido ampliados por el segundo gobierno del partido. Los programas se orientan a dotar a las familias de uniformes y útiles escolares, darles alimentos a la población estudiantil, apoyar con una pensión a 28,000 hombres y mujeres de más de 70 años en condición de pobreza, darles apoyo integra a cientos de miles de mujeres a través del programa Ciudad Mujer, rescatar el agro, dotar de servicios básicos a las comunidades rurales y urbanas en condición de pobreza y ampliar el subsidio del gas a 70,000 familias del área rural. Como resultado de esos y otros programas, la pobreza se redujo de 40% a 32% de los hogares.
El gobierno también puso en marcha una reforma del sistema nacional de salud, mediante la cual se conformaron 573 equipos comunitarios que les dan atención directa a los hogares, se han creado 745 Unidades Comunitarias de Salud Familiar (UCSF) en 184 municipios, se Crearon nuevos y modernos laboratorios clínicos regionales, seCreó la primera farmacia para atender enfermedades crónica y se construyeron, remodelaron , ampliaron y equiparon varios hospitales públicos, entre ellos el hospital de la mujer.
La reforma de salud permitió incluir a más de dos millones de personas que antes no tenían acceso, así como eliminar enfermedades como la poliomielitis, la viruela y el sarampión, a través de una estrategia en la que amplio el cuadro básico de vacunas además de reducir la mortalidad materna de 56 a 38 por 100,000 niños y niñas nacidas vivas, garantizando el 99.4% de partos institucionales se aumentó el abastecimiento de medicinas en los hospitales, de 50% a 85%, y así lograr mejorías en otras esferas de la salud. Esos logros son reconocidos por la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales.
La economía salió de la crisis. Desde el año 2010 el PIB ha crecido 2% promedio anual y se han generado 170,000 empleos. En 2015 el PIB crecerá 2.5% y para 2016 se proyecta en 3%.La producción agropecuaria se ha reactivado. Hay cosechas récords de maíz y frijol, dos productos esenciales de las familias; la producción de arroz se duplicó y el hato ganadero creció 20%. Han crecido las exportaciones, la inversión pública y privada, el crédito de la banca y los ingresos del gobierno. Se han hecho grandes inversiones en proyectos de infraestructura y la inflación promedio se ha mantenido baja, en menos de 2%.
En los gobiernos del FMLN, el Estado dejó de ser un instrumento en beneficio exclusivo de la cúpula empresarial, que lo utilizó para enriquecerse más y mantener a la mayoría de la población en condiciones de vida precarias. Hoy, muchos sectores excluidos participan de los beneficios de la política económica y social del Estado.
Los gobiernos del FMLN pararon las privatizaciones, crearon una banca pública (BANDESAL), recuperaron la energía geotérmica, elevaron en un 5% el impuesto a las ganancias de las grandes empresas y liberaron del pago de renta salarial a 82,000 trabajadores y trabajadoras. También aumentaron en el salario mínimo en un 20% la pensión mínima en un 45%.
Los gobiernos del FMLNtambién han dado pasos importantes para enfrentar la violencia contra las mujeres e ir reduciendo sus niveles de desigualdad con respecto a los hombres. El proyecto de Ciudad Mujer y las leyes contra la violencia y por la igualdad entre mujeres y hombres, son acciones positivas en favor de las mujeres, sobre todo las de menos recursos y las más excluidas. Ambas leyes reconocen la desigualdad y la discriminación de género y amplían las competencias del Estado para incluir en su quehacer la erradicación de las desigualdades entre hombres y mujeres. Muchas instituciones del Estado han credo políticas de género y desarrollan acciones específicas en favor de las mujeres.
El Estado amplió la entrega de escrituras de propiedad a mujeres, lo cual les permite recibircrédito y apoyo técnico, mejorar sus ingresos y eliminar su dependencia de los hombres. Además, el gobierno creó la Banca de la Mujer, para otorgarles créditos a micros y pequeñas empresarias.
En estos años también se han operado cambios importantes en el sistema político. La ultraderecha representada en ARENA perdió peso en el Estado y la sociedad. Mantiene una importante presencia en la Asamblea Legislativa, pero no puede recomponer la alianza del pasado con otros grupos de derecha que buscan sus propios horizontes y en muchas ocasiones pactan con el FMLN para aprobar medidas que favorecen a la población.
El combate a la corrupción y la aprobación de la ley de acceso a la información pública a la que AENA siempre se opuso, constituyen avances significativos en materia de democratización y participación popular. Durante los gobiernos del FMLN también se aprobó el voto de los salvadoreños y salvadoreñas en el exterior, la representación proporcional en los consejos municipales, la ley de partidos políticos y otras reformas legales que han fortalecido la democracia.
Otro paso importante ha sido el diseño de un plan de seguridad para cinco años, donde se combinan acciones preventivas con acciones coercitivas en el marco de la legalidad. Dicho plan fue elaborado por una comisión creada por el gobierno e integrada por representantes de diversos sectores de la vida nacional, entre ellos la iglesia católica. El plan se viene aplicando con efectividad, pero el problema de la violencia criminal heredado es tan grande que se necesita tiempo para tener resultados más efectivos. Sin embargo, el rumbo escogido es el correcto.
No negamos que el país tiene problemas políticos, económicos y sociales que resolver. Pero en los seis años y medio de gobierno del FMLN hemos tenido importantes avance en la ruta hacia de desarrollo. El país está creando bases importantes para un mayor despegue de la actividad productiva y para el desarrollo social, como el cambio en la matriz energética, la mayor inversión en salud, educación e infraestructura, el apoyo a las micros y pequeñas empresas, la ampliación de las relaciones internacionales y el combate a la criminalidad.
Recientemente el FMLN realizó su primer Congreso, que fortaleció la unidad política, ideológica y orgánica del partido y elevó la subjetividad revolucionaria de la militancia. Más de 20,000 militantes del partido debatieron y aprobaron un documento sobre la formación económica y social, un proyecto programático y un documento que contiene los lineamientos para el trabajo partidario.
El FMLN cuenta con un estudio actualizado sobre la estructura económica, social y política del país, con una visión programática más precisa sobre la sociedad que quiere construir en los próximos años y con una mejor comprensión sobre los cambios que debe hacer como organización. Ningún otro partido del país tiene esa fortaleza de análisis y de rumbo estratégico.
Los lineamientos programáticos del partido para los próximos años son:
1. Construir un país en paz derrotando las mafias, el crimen organizado, las pandillas y otras formas de delincuencia.
2. Erradicar el neoliberalismo yfortalecer al Estado, la propiedad social, mixta, social e individual, así como a las micro, pequeñas y medianas empresas.
3. Sustituir el actual modelo económico comercial-financiero excluyente por un modelo sustentado en una economía productiva y solidaria, que garantice la soberanía y seguridad alimentaria, la canasta básica ampliada y el desarrollo socioeconómico sustentable en beneficio de las mayorías.
4. Profundizar la democracia política, económica, social y cultural en un marco de mayor participación popular, en la búsqueda de una sociedad menos desigual, con equidad entre hombres y mujeres y con la sustentabilidad ambiental como garantía del buen vivir.
5. Combatir la pobreza con vistas a su erradicación.
6. Alcanzar y profundizar la hegemonía política, ideológica, económica- social y cultural del proyecto revolucionario.
7. Reivindicar los derechos económicos, sociales y políticos de los salvadoreños y salvadoreñas en el exterior.
El logro de esos objetivos implicará un salto importante en el desarrollo político, social y económico del país.
Beijing 9 de Diciembre del 2015
Comisión Política del FMLN: